La comunicación: lengua, habla y signos
Unidades de la lengua:
Morfológico: análisis de categorías morfológicas
Sintáctico: análisis de sintagmas
Modalidad oracional: clasificación de oraciones
Monemas: lexemas y morfemas
Procedimientos de formación de palabras: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
Acentuación y sílabas ( diptongo, hiato y triptongo)
LITERATURA MEDIEVAL:
Literatura oral y escrita
Lírica tradicional: características y tipos
Mester de juglaría: el Poema del Mío CId
Mester de Clerecía: Berceo y El libro de Buen Amor
EJEMPLOS DE LÍRICA TRADICIONAL
El sintagma nominal
El sujeto: prueba de concordancia
Sujeto explícito y sujeto omitido
Oraciones impersonales
Familia léxica y campo semántico
La tilde diacrítica
LITERATURA
Lírica tradicional: el romancero
Lírica culta: El cancionero. Las coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Teatro del SXV: La Celestina
El sintagma verbal: verbo activo, pasivo y perífrasis verbales
Otros complementos verbales: predicativo y complemento régimen
Pasivas reflejas e impersonales con se